La situación social y política en la que se encontraba Francia en los años 60 provocó un cambio. En lo que respecta al mundo del cine, se tradujo en un estallido de creatividad que se conoció como “la nouvelle vague”.
![]() |
Jean-Luc Godard y François Truffaut |
Un movimiento ideológico y estético formado por un grupo de jóvenes realizadores que venían de hacer crítica en la revista de cine “Cahiers du cinèma”. Entre ellos: François Truffaut, Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Alain Resnais.
![]() |
Alain Resnais |
Además del cambio que supone todo este fenómeno, se va a consolidar la idea del director como autor y creador de películas. A partir de los años 60 se establece el concepto de “cine de autor”, en el que el director es la estrella.
En 1959, el tema más comentado en el cine era la aparición de la nouvelle vague francesa. Esa explosión creativa dio a cuarenta jóvenes directores la oportunidad de hacer sus primeras películas. Revolucionaron la industria con sus nuevas técnicas y enfoques.
Es famosa una fotografía que se realizó en el festival de Cannes de 1959 con buena parte de los miembros de la “nouvelle vague”. En ella aparecen: François Truffaut, Raymond Vogel, Luis Felix, Edmond Séchan (en la primera fila) Edouard Molinaro, Jacques Baratier, Jean Valère (segunda fila)François Reichenbach, Robert Hossein, Jean- Daniel Pollet, Roger Vadim, Marcel Camus (Tercera fila) Claude Chabrol, Jacques Doniol-Valcroze,Jean-Luc Godard y Jacques Rozier (Cuarta fila).
Ese mismo año a François Truffaut se le prohibió la entrada como crítico al festival, porque había hecho una crítica feroz de las películas francesas a concurso. Pero obtuvo el mismo el premio al mejor director por Los cuatrocientos golpes.
Los cuatrocientos golpes |
La “nouvelle vague” fue el resultado de una presión crítica ejercida sobre la industria del cine francés a lo largo de varios años. Los nuevos realizadores de mayor talento, Godard, Truffaut, Chabrol, Jacques Rivette y Eric Rohmer, eran los críticos de Cahiers du cinéma, la revista que había aplicado esa presión.
Las primeras muestras de descontento aparecieron ya en 1948 en un artículo que atacaba los métodos de producción de películas “en cadena” semejantes a los de Hollywood y que se aseguraban de que las películas producidas se ajustasen a unas fórmulas destinadas a asegurar el éxito. Se hacían películas vulgares y rutinarias.
En los años 50, “Cahiers du Cinéma” comienza una serie de análisis críticos de la obra de directores como Alfred Hitchcock y Howard Hawks. Estos habían trabajado para los grandes estudios. Artículos y reseñas parecidos ayudaron a llamar la atención de directores como Samuel Fuller, Robert Aldrich, Don Siegel, Jacques Tourneur, hasta ese momento infravalorados.
![]() |
F. Truffaut |
François Truffautinició su carrera contando la historia de un delincuente juvenil enLos cuatrocientos golpes. Después se pasó al cine de gansters con Tirez sur le pianiste,1960.
![]() |
Godard |
La primera película de Godard fue Al final de la escapada, 1960. Película de cine negro y después rodó Le petit soldat, 1960 y Une femme est une femme,1961.
![]() |
Al final de la escapada |
Claude Chabrolrealizó un retrato de la vida en una pequeña población rural en Le beau Serge,1958 su primer trabajo.
![]() |
Claude Chabrol |
En los primeros tiempos de la “nouvelle vague” cada nueva película se esperaba con ansiedad y como un gran acontecimiento. Se buscaban las innovaciones y nuevas técnicas. Los fundidos en negro o fundido encadenados que se vieron en Al final de la escapada.
Aunque este recurso técnico no era nuevo, ya lo había empleado Akira Kurosawa en Los siete samuráis en 1954.
![]() |
Eric Rohmer |
Mirando atrás, vemos que el fenómeno de la “nouvelle vague” generó tanto interés porque incluían una crítica del pasado y el presente del cine que rechazaba todo lo inservible en la Historia del Cine, quedándose sólo con lo que seguía siendo válido y abriendo nuevas puertas para la experimentación.
![]() |
Jules et Jim |
Cineastas americanos recogieron la herencia de la “nouvelle vague” en películas como: Malas tierras de Terrence Malick, Malas calles de Martin Scorsese , Pat Garret y Billy el niño de Sam Pekinpah en 1973. La conversación, 1974 de Francis Ford Coppola. La noche se mueve de Arthur Penn y El viento y el león de John Milius en 1975.
Los cuatrocientos golpes (Castellano)
Los cuatrocientos golpes v.o.s.e.